Wednesday, May 14, 2008

Jean Borella - Breve y necesaria aclaración acerca deLa Gnosis

Gnosis


Con el permiso, y bajo el riesgo, de Lord Tollers, publico su traducción de la entrevista a Borella sobre la Gnosis.

Viene bien para tranquilizar las conciencias de todos aquellos a quienes, alguna vez, nos llamaron gnósticos. Y viene bien también para noticia de aquellos que creen que la fe es un silogismo, que los hay, y muchos.



Breve y necesaria aclaración acerca deLa Gnosis

por Jean Borella.



La palabra “gnosis” está tan cargada de negatividad, tanto en los ambientes de izquierda como en los de derecha, que resulta imposible usarla sin suscitar un incoercible movimiento de sospecha y de condenación. Y este rechazo no cesa de amplificarse. Se califica de gnosis a todo: basta con pronunciar la palabra para tachar de infamia a un libro, a una tesis, a un pensamiento. Hay una excepción: el Padre Louis Bouyer, que ha escrito un excelente libro intitulado Gnosis. Mas no todo el mundo tiene el coraje y el saber del Padre Bouyer. En cuanto a mí, me he encontrado como blanco de críticas tanto de parte de los guenonianos de estricta obediencia cuanto de parte de los católicos barrulianos [referencia al Monasterio Benedictino de Le Barroux). Me habría gustado que ambos afinasen sus violines. Pero esto parece poco probable.

Con todo -y es un hecho incontestable- San Pablo con toda certeza, y tal vez San Lucas, han recurrido al uso de la palabra gnosis en un sentido muy preciso, y la tradición patrística los ha seguido. Resulta más fácil ignorar este dato y repartir virtuosas invectivas que refutarlo y extraer las consecuencias. Es que de otro modo, la Encarnación no sería plena ni total y se caería en el docetismo. O bien el mundo, el cosmos, es lisa y llanamente aquello que nos dice el científico materialista y entonces los milagros de la vida de Cristo son imposibles (la Ascensión, por ejemplo); o bien, por el contrario, hay que admitir que en la naturaleza misma del cosmos existe una potencia sacral actualizada por la venida de Cristo. Es cierto que uno puede contentarse con afirmar que aquellos milagros son efecto exclusivo de la potencia divina -lo que resulta incontestable; pero con eso no podemos sino ir a parar a un sobrenaturalismo que se nutre de fideismo. Más tarde o más temprano, estas actitudes conducen a la negación de la Encarnación - cosa que se ve en ciertas sectas del luteranismo. Tal el primer interés que tiene este asunto, teológico, de un conocimiento de las diversas manifestaciones de los sagrado.

El segundo interés estriba en lo relativo a la liturgia, o, dicho de otro modo, al arte sacro. Admitir que el cosmos posee una objetiva potencialidad sagrada equivale a afirmar que existen en el mundo, en los seres, ciertas relaciones, ciertas cualidades cósmicas más apropiadas que otras para incorporar al proceso de sacralización -y por tanto más apropiados para expresar las realidades divinas y comunicar su virtud mientras que otros resultan menos apropiados para eso, cuando no por completo inadecuados. El arte sacro (del cual la liturgia es el centro), esto es, la reglamentación con recurso a los elementos del mundo de las realidades supra-formales y supra-mundanas, en una palabra, “sobrenaturales”, el arte sacro, digo, implica por tanto la posesión de una ciencia objetiva, perfectamente rigurosa, que debería llamarse la ciencia sagrada del simbolismo. No existe hoy en día una ciencia más desconocida. Todo el mundo está persuadido de que las formas litúrgicas son cuestión de sensibilidad y talento. Nada más falso. En realidad, la producción de formas litúrgicas obedece a leyes rigurosas cuyo conocimiento parece haberse perdido. Basta con comparar una catedral gótica o un aleluya gregoriano a una iglesia moderna (incluso una “genial”), o a un alelulya moderno, incluso uno mozartiano, para darse cuenta. En el lenguaje neo-testamentario y en la patrística, la gnosis designa un modo particular de conocimiento, aquel en el que la fe se profundiza, comienza a convertirse en una intelectualidad sagrada, una fruición mística, y por tanto otra cosa que no una simple especulación racional. Consiste- por lo menos en ciertos aspectos -en una cualidad contemplativa de la intelección teológica, esto es, en una capacidad que tiene la inteligencia vivificada por el amor para contemplar los conceptos teológicos que nos traen al espíritu Realidades trascendentales y superinteligibles. Puesto que son símbolos, estos conceptos también deben ser superados y así la gnosis positiva debe convertirse en gnosis negativa, “nesciencia”: ahora bien, incluso esta superación ha de hacerse bajo la guía del símbolo conceptual.
La palabra “gnosis” puede también entenderse no en sentido activo, sino pasivo u objetivo: aquello que se conoce. Por tanto puede designar a la ciencia o doctrina que contiene los objetos más o menos misteriosos que la gnosis alcanza en acto. De tal modo que se podría dar el caso de hablar de aquello que en realidad se ignora: he allí la “gnosis que infla” y que no significa nada al lado de la mirada de la caridad. Y ha sido el caso, por fin, de muchos soberbios y herejes, que fascinados por el aura misterioso que rodeaba este modo de conocimiento, llegaron a usurpar su uso y se llamaron a sí mismo “gnósticos”. En efecto, he demostrado en un estudio sobre “La gnosis verdadera” que este adjetivo jamás ha calificado a una secta, un movimiento, o una escuela, si no que refiere a un estado espiritual que se pretende poseer y en nombre del cual se pretende una dispensación de las reglas morales y la ley común. Resultaba sin duda imprudente emplear un término tan comprometedor cuanto comprometido.

Pero no me arrepiento. No soy yo, es toda la Tradición cristiana que ha designado con el término gnosis a la inteligencia de la fe, particularmente a aquella que mana, bajo la gracia del Espíritu Santo, de la lectura de las Escrituras. Y antes que nadie San Pablo que todo lo tiene por nada “comparado con la suprema gnosis de Jesucristo, mi Señor” (Fil. II:8). Hará falta pues que este conocimiento sea algo más que un conocimiento común; y el hecho de que sea distinto no sólo en lo que se refiere a su objeto, lo que resulta evidente, sino también en su modo, esto es, en cuanto conocimiento. De otro modo, cuando hacen teología, no habría ninguna diferencia intrínseca entre la inteligencia de un ateo y la de un creyente. El cristiano moderno ignora esta distinción de modos. Dice bien que la fe es un conocimiento, mas, aunque se profese tradicionalista de hecho es un luterano y en el fondo no cree en esta dimensión cognitiva de la fe, del acto propio del intelecto en la fe. En el fondo, concibe a la fe como alimentándose exclusivamente de la voluntad y de la gracia, no de la inteligencia- y así la palabra “conocimiento” no tiene, en tal contexto, más que una dimensión metafórica. La fe nos revela la existencia de realidades sobrenaturales que aceptamos (o rechazamos si la fe desfallece)- mas en este caso no hay ninguna experiencia cognitiva. Semejante preconcepto implícito de la fe no se corresponde con la verdad de las cosas, sino que refleja los hábitos epistemológicos del mundo moderno para el cual no hay más conocimiento que el empírico y el científico. En tal concepción de las cosas, lo que excede esto equivale a ingresar en los resbalosos dominios de las creencias. No es éste el parecer de San Pablo, de los Padres y de los Doctores. Más allá del conocimiento empírico y científico hay lugar para un conocimiento metafísico, y más arriba todavía, para un conocimiento sacral o místico. Esta posibilidad de un conocimiento sobrenatural no se actualiza más que cuando actúa la gracia de la recepción del objeto de la fe. Por tanto es negada por aquellos que rechazan este objeto. Por lo demás, la concepción epistemológica moderna- la concepción dominante- en realidad equivale a una verdadera mutilación de la posibilidad cognitiva. Aquí tocamos un punto fundamental, el de la capacidad naturalmente sobrenatural de la inteligencia, y esto ha hecho correr ríos de tinta. Me contentaré pues con hacer tres muy breves observaciones. Solamente diré que la inteligencia, en su esencia pura, supera el orden de la naturaleza, por más que en el acto cognitivo ordinario dependa de la experiencia de las creaturas. Pero la inteligencia está, en sí misma, ordenada a lo Trascendente; está hecha para horizontes divinos e infinitos toda vez que en sí misma, en tanto desprovista de forma, es capaz de recibirlas todas porque es incircunscriptible. Ninguna creatura podría actualizar la potencia propia del intelecto. Sólo el conocimiento de la fe está en condiciones de actualizar su capacidad sobrenatural, o, por lo menos, de conducir a la inteligencia hacia la producción de un acto cognitivo que empiece a revelarle a la propia inteligencia su propia naturaleza deiforme. Un conocimiento tal es un conocimiento intermedio entre el conocimiento natural y el conocimiento beatífico del intelecto deificado. En relación con el conocimiento natural, al principio éste parece oscuro y tenebroso y da la impresión de que se nutre más bien del amor y de la voluntad y no de una clara visión. Y sin embargo se trata de un verdadero conocimiento dotado de una verdadera inteligibilidad a poco que esta inteligencia se habitúe a vivir, por la oración, los sacramentos y la lectura de las Escrituras, en el universo de las realidades reveladas. Y esto no puede carecer de relación con aquello que se ha dado en llamar “contemplación adquirida”. Porque ocurre que la verdadera gnosis, este conocimiento en la fe, no debe ser concebido como una infusión de una gracia particular, como un acontecimiento místico extraordinario y que sólo el alma podría realmente recibir. Fuera así y no se podría hablar de “conocimiento” en el sentido propio y activo del término. No es por súbita y efímera “iluminación”- aunque la gnosis puede incluir relámpagos intelectuales- de ese tenor, ya que el Espíritu sopla cuando y donde quiere. Mas aquellos relámpagos no constituyen “visiones”, sino que son como “rendiciones ante la evidencia”, “comprensiones”, “tomas de conciencia”. Seguramente que comparado con el conocimiento beatífico la “gnosis en la fe” no es más que oscuridad e ignorancia. Y sin embargo, desde otro punto de vista, bien puede decirse que en la fe se nos otorga el Cielo entero, aunque no lo sepamos.

Hoy en día la idea misma de gnosis, de conocimiento sagrado, resulta completamente ignorado o violentamente combatido. Y sin género de duda es combatido por razón de una ignorancia acerca de su verdadera naturaleza. No pensaban así- y de allí que usaban otro lenguaje- los Apóstoles, los Padres y los Doctores. Ninguna historiador serio y objetivo puede negar que la Tradición cristiana reservó la palabra “gnosis” para designar este conocimiento específico, obra del Espíritu que, por el “don de la gnosis” (o “don de ciencia”) realiza el “don de la inteligencia”, esto es, que al otorgar la gnosis, rinde la inteligencia a sí misma, para que la actualiza y por tanto la revela su propia capacidad sobrenatural. En mi libro, “La Profanación de la Caridad” he dado en llamar esta operación como “la neumatización del intelecto”. San Pablo le pedía a sus discípulos que se llenaran de este conocimiento (Rom. XV:14) y el mismísimo Cristo le reprocha a los Doctores de la Ley haber robado “la llave de la gnosis”:

“¡Ay de vosotros!, hombres de la Ley, porque vosotros os habéis apoderado de la llave del conocimiento; vosotros mismos no entrasteis, y a los que iban a entrar, vosotros se lo habéis impedido” (Lc. XI:52).

Reconocer a la gnosis, suministrar la llave de la gnosis, consiste antes que nada en creer en su existencia y creer en la inteligencia y su capacidad sobrenatural. Reducir la gnosis a una exclusiva designación de herejía como se hace hoy en día equivale a ratificar la victoria del diablo sobre la más alta posibilidad del espíritu humano; equivale a darle la razón a los falsificadores e impostores del conocimiento sacral. La respuesta a la proliferación de sectas puede reducirse a dos palabras: restaurar el orden litúrgico y la belleza de su misterio; y reabrir, en la inteligencia de la fe, la puerta de la gnosis.




Traducción de Jack Tollers de la última parte de una entrevista
concedida a Jean Borella, cuyo original se hallará en
http://jean.borella.neuf.fr/intelligencesets.htm.

7 comentarios:

  1. Jact Tollers dijo...

    Estimado Wanderer, gracias por la publicación de lo de Borella. Con todo, me veo urgido a corregir un error que descubrí luego. Los católicos "barruliens" a los que se refiere el A. no son los del Monasterio Le Barroux como erróneamente supuse. Refiere a los "Cahiers Barrulien", una revista fundada por Jean Vaquié y (el gran tonto de) Etienne Couvertes para "denunciar la infiltración de los gnósticos en los medios católicos". Y arrancaron con un sesudo ataque a "La Charité Profanée", el libro de Borella sobre Vaticano II.

    Saludos,

    J.T.

  2. Luis dijo...

    Estimado Jack Tollers:

    Los "Cahiers" son los "Cahiers Barruel", en honor del Abbé Barruel, padre de la historiografía conspiracionista con su "Memoires pour servir à l'histoire du Jacobinisme" y publicados por el
    "Centre d'Etudes et de Recherches sur la penetration et le developpement de la Revolution dans l'Église Chirstianisme" con sede en Lyon.

    La polémica sobre la gnosis alcanzó altos grados de temperatura en el 2006-2007 dentro de la FSSPX.

    En la red se pueden encontrar muchos textos de esa polémica, con intervenciones del Abbé de Tänouarn, del Abbé Cellier, de los monjes de Avrillé y así...

    Si bien comparto la opinión crítica que subyace en la mención al "gran tonto" de Couvert, autor que simplifica demasiado las cosas, no es menos verdadero que la vía borelliana tiene sus aristas complejas.


    Un abrazo

  3. Anónimo dijo...

    Me parece mal llamar a Etienne Couvert "el gran tonto" porque no esté de acuerdo con lo que dice.
    En buena lógica eso es una falacia

  4. Anónimo dijo...

    Estimado anónimo de las 12:16: Suponiendo la buena fe del autoerigido inquisidor Couvert, ¿cómo llamaría Ud. a uno que desecha como "Gnósticos" a Clemente de Alejandría, Orígenes y a Dionisio Seudoareopagita? Contra toda la Tradición de la Iglesia que pretende custodiar!! Sin entrar en el fondo de su alma, que no se nos alcanza, ¿no es un poco tonto?
    El anónimo normando

  5. Anónimo dijo...

    Estimado Wanderer y amigos

    En relación con la primera parte del texto, que menciona que el cosmos excede aquello que nos dice el científico materialista, lamento que el autor no se haya explayado un poco más. Solamente remata diciendo que este asunto es de interés en torno a un conocimiento teológico de las diversas manifestaciones de lo sagrado. Interin se menciona en este texto que los milagros, por ejemplo, tal vez no ocurrirían por la sola potencia Divina (cosa que no se pretende poner en duda, por supuesto) sino que se da a entender que también son por alguna otra propiedad del cosmos (la llama "potencia sacral actualizada por la venida de Cristo") en sintonía con la Encarnación.
    Siempre me quedó este tema en el tintero desde que, tiempo atrás, leí en el catecismo de San Cirilo de Jerusalém cosas asombrosas como, por ejemplo, que el eclipse que tuvo lugar cuando Cristo moría en la Cruz fue porque el Sol no podía contemplar a Dios en agonía. También dijo en otra parte que la roca que sellaba el Santo Sepulcro, que fue removida por ángeles -según las escrituras-, dice San Cirilo de Jerusalém que en realidad esta roca saltó (como consecuencia del sobresalto que les causó la resurrección de Cristo). En el contexto, ninguna de estas expresiones parecía ser figurada ni literaria sino literal.
    ¿Alguien se anima a ayudarme con este tema?

  6. Luis dijo...

    En mi comentario a JT se deslizó un error. El nombre del "Centro" es "Centre d'Etudes et de Recherches sur la penetration et le developpement de la Revolution dans le Chirstianisme".

    Quien quiera bajar los números 1 a 26 de los Cahiers lo puede hacer en el sitio de Louis-Hubert Remy:

    http://www.a-c-r-f.com/

    Sobre Couvert se pueden decir muchas cosas. He leído los tres volúmenes - irregulares - sobre la Gnosis y a mi entender si bien peca de simplista, hay elementos intersantes para comenzar estudios más serios, como ser el caso de los temas "Gnosis y Tradición", donde trata las influencias gnósticas en los autores ultramontanos, y el titulado "Gnosis y pensamiento ruso", donde hace una aproximación al desarrollo de la teología en Rusia.

    No son textos definitivos, acabados, pero pueden ser útiles como punto de partida.

    Saludos

  7. Anónimo dijo...

    Para los "no iniciados", hay un articulo de divulgación escrito por Lucas F. Mateo Seco, con la diferencia entre gnosis ortodoxa y heterodoxa en http://www.encuentra.com/documento.php?f_doc=5211&f_tipo_doc=9.

    Con alguna reserva, me parece que vale la pena leerlo

    Xavier de Bouillon

No comments: